Instituto Bíblico Oriental
Destacamos en Cistierna la presencia de una sede del Instituto Bíblico Oriental. La tradición orientalista en nuestra montaña se mantiene hoy en Cistierna con seminarios de Cultura Bíblica, Romanización y Cristianización, clases de Sumerio, Acadio, Hebreo, Jeroglífico Egipcio, Griego y Latín.
El Instituto Bíblico y Oriental comenzó sus actividades en León el año 2003 y poco después abrió su sede en Cistierna desarrollando una serie de actividades culturales durante todo el curso académico, desde octubre hasta mayo.
Nuestro objetivo es el estudio y reflexión acerca de los dos términos de su nombre: la Biblia y el Oriente bíblico. Queremos investigar, como lo hacen otras instituciones estatales o privadas – universidades, institutos, asociaciones -, los fundamentos de la cultura en la que estamos inmersos, que se acostumbra a llamar “occidental”, con el objeto de conocerla, apreciarla, comprenderla y vivir más responsablemente en ella.
Creemos que la Biblia y su Oriente están íntimamente imbricados. Que Oriente y Occidente se requiere mutuamente. Bien mirados, son dos geografías de una misma civilización. Les separan palmos de tierra, estrechos o grandes brazos de mar, diferencias horarias y centímetros en la cartografía terrestres, pero se encuentran unidos por la amalgama de las civilizaciones. Primero fueron las gestadas en el Viejo Oriente -Mesopotamia, Egipto, los hititas, Persia-, luego sus inmediatas continuadoras a orillas del Mediterráneo, es decir, Grecia y Roma, y, finalmente, las derivadas de los procesos expansivos que llevaron a término países como España, Portugal, Francia o Inglaterra en sus aperturas colonizadoras, hasta llegar a los tiempos actuales de la globalización.
Las actividades del Instituto se llevan a cabo en las ciudades de León, Valladolid, Madrid, Santiaego de Compostela y Vitoria en colaboración con diferentes instituciones. En Cistierna se trabaja codo a codo con la parroquia de Cristo Rey desarrollando diferentes cursos de lenguas (latín, griego o sumerio por ejemplo) seminarios (teología, romanización y cristianización de la montaña oriental), conferencias (ciclos anuales) y una escuela de verano ( más de 70 alumnos entre adultos y niños.
Pueden consultar más información acerca del IBO y su programa de actividades en el siguiente enlace:
Web: https://institutobiblicoyoriental.wordpress.com/
El futuro
En los próximos meses y gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Cistierna, pondremos en marcha un nuevo proyecto de desarrollo cultural en el que trataremos de contribuir a enriquecer los servicios museísticos de la montaña oriental de León mediante la creación de un Museo en la iglesia de Santa María de Cistierna, cedida por la parroquia, y una Biblioteca en los locales de la casa de Cultura. La experiencia de los años pasados aconsejan la creación del Museo Bíblico y de la Biblioteca Oriental que den entidad física y asienten al Instituto en la comarca. Se trata de dos instrumentos pedagógicos: el Museo acercará la Biblia y el Orienta a través de sus objetos artísticos; la Biblioteca pondrá al servicio de sus lectores las obras necesarias para sus estudios. El Museo será un atractivo para el turismo cultural, dada su natrualeza tan singular. Y la Biblioteca propiciará los encuentros de grupos de profesores y estudiantes que se reunirán periódicamente para sus investigaciones.
La presente situación social y económica de las cuencas altas de los ríos Esla, Cea y Porma, está reclamando iniciativas privadas que ayuden a recomponer una geografía humana maltrecha por la avatares de la segunda mitad del siglo XX. El Instituto Bíblico quiere hacerse presente y sumarse a otros proyectos del entorno de los Picos de Europa que pretenden revitalizar la comarca aportando lo que le es propio, es decir, avivando los rescoldos culturales de la Montaña, cultivando el estudio y la investigación e invitando a participar en sus actividades a cuantos desean adentrarse e la civilización del Oriente Bíblico.
Fondos del Museo
El museo recogerá en sus colecciones las antigüedades bíblicas y orientales de Mesopotamia, Siria, Palestina, Egipto, el Yemen y Etiopía.
En el apartado de Mesopotamia destacan los textos arcaicos del 3.400 a. C. (origen de la escritura), procedentes de Uruk, y el grupo de textos presargónicos del 2.400 a.C. en arcilla y alabastro. Son también notables las inscripciones reales de Manistusu de Agade, hijo de Sargón I, (2.269-2255 a.C.), las del príncipe Gudea de Lagas (2141-2122 a.C.), las de los reyes Shulgi de Ur (2094-2047 a.C.), Iddin-Dagan de Isin (1974-1954 a.C.), Bur-Sin de Isin (1895-1874 a.C.), Rim-Sin de Larsa (1822-1763 a.C.), Samsu-iluna de Babilonia (1749-1712 a.C.), Shilhak-Inshushinak de Susa (1150-1120 a.C.) o Nabucodonosor II de Babilonia (604-562 a.C.).
Otra partida comprende textos religiosos de los siglos XIX y XVIII a.C. : diversos himnos, entre los que se significa uno dirigido al dios Nergal (s. XIX a.C.) y la copia de la lista canónica de dioses de la misma época. Entre los textos literarios, se encuentra un proverbio del siglo XIX a.C,.). Los textos jurídicos están representados por: contratos de compra-venta paleoacadios (s. XXI a.C.) y neosumerio (s. XX a.C.), contratos de adopción paleobabilonios (s XIX a.C.) y actas de herencia (s. XVIII a.C.). La escuela tiene su lugar con escritos de los siglos XIX y XVIII a.C.: un silabario para aprender a escribir, una tabla de dividir, listas de nombres propios, de árboles , tablillas lenticulares. La economía cuenta con un buen número de documentos de la tercera dinastía de Ur (s. XX a.C.) y de época paleobabilonia (s. XIX a.C.). Y la vida corriente tiene como testigos las cartas sumerias (s XX a.C.), paleobabilonias (siglos XIX-XVIII a.C.), casitas (s XVI a.C.) y neoasirias (s. VIII a.C.).
Por otro lado, se encontrarán los cilindro-sellos arcaicos (3.200 a.C.) y de época paleobabilonia (s. XVIII a.C.), las terracotas de los siglos XIX y XVII a.C. y los cuencos apotropaicos de arcilla con inscripción en mandeo del siglo III a.C.
Por lo que se refiere a Siria y Palestina, se expondrá el bajorrelieve con una menorá del siglo III a.C., un sarcófago antropoide filisteo del siglo IX a.C. y un osuario del siglo I procedente de Jerusalén. El apartado de Egipto incluye desde el cajón del ajuar de un faraón con inscripción del siglo XX a.C. al bajorrelieve copto de un orante del siglo I. La cultura sabea del Yemen está representada por altares de alabastro, estelas e inscripciones en bronce. Y la sección de Etiopía muestra códices etiópicos como La ascensión de Alejandro Magno o Los Milagros de nuestra Señora, un díptico con Salomón y la reina de Saba y cruces procesionales.
Fondos de la Biblioteca
La biblioteca trata de abarcar los dos ámbitos de estudio del Instituto que son el Oriente y la Biblia.
Está constituída por el fondo inicial van Dijk. El eminente sumerólogo holandés J.J.A. van Dijk dejó para esta obra un notabilísimo fondo bibliográfico. Son dignas de destacarse las fuentes de los textos cuneiformes en sumerio y acadio: la colección de textos del Museo Pérgamon de Berlín (VS: Vorderasiatische Schriftdenkmäler), la del Museo Británico de Londres (CT: Cuneiform Texts from Babylonian Tablets), la del Museo Louvre de París (TCL: Textes Cunéiformes du Louvre), la del Museo de Bagdad (TIM: Texts in the Iraq Museum), la de la universidad de Filadelfia (PBS: Publications of the Babylonian Section), la de la universidad de Yale (YOS: Yale Oriental Series), la del Museo Ashmolean de Oxford (OECT: Oxford Editions of Cueniform Texts), la de la universidad de Leiden (TLB: Tabulae Cuneiformes a F.M.Th. de Liagre Böhl colectae), la de la universidad de Jena (TuM: Texte und Materialien der Frau Professor Hilprecht Collection of Babylonian Antiquities im Eigentum der Universitat Jena), la colección de textos de Ur (UET: Ur Excavations Texts), Uruk (ADFU: Ausgrabungen der deutschen Forschungsgemeinschaft in Uruk-Warka), Susa (MDP: Mémoires de la Délégation en Perse), Ebla (ARET: Archivi Reali di Ebla. Testi). Destacado es, igualmente, el grupo de revistas asiriológicas: Akkadica, Altorientalische Forschungen, Anatolian Studies, Archiv für Orientforschung, Aula Orientalis, Bibliotheca Orientalis, Iraq, Jaarbericht ex Oriente Lux, Journal of American Oriental Society, Journal of Cuneiform Studies, Journal of Near Eastern Studies, Mitteilungen der Deutschen Orient Gesellschaft zu Berlin, NABU, Orientalia, Phoenix, Revue d´Assyriologie, Revue Biblique, Studi Epigraphici e Linguistice, Transeuphratene, Ugarit Forschungen, Die Welt des Orients, Zeitschrift für Assyriologie.
A los fondos del Profesor van Dijk se suman otros, como el del asiriólogo de la Universidad Libre de Bruselas, André Finet, que aporta toda la documentación sobre los textos de la ciudad de Mari del siglo XVIII a.C: ARM, Archives Royales de Mari.